Buscador

viernes, 7 de agosto de 2015

Azúcar Trituración de la materia prima (I)

El guarapo de la caña se obtienen triturando la materia prima repetida veces y exprimiendo el jugo de la planta. En la actualidad, con frecuencia se emplea el sistema mixto, que consiste en triturar al caña una sola vez para después pasarla a la difusión continua.

La trituración consiste en el quebramiento de la estructura de los tallos y la fractura de sus célula. Esto se hace por medio de cuchillas giratorias. También se efectúa con desfibriladoras o con la combinación de ambos métodos. Asimismo, se utilizan desmenuzadores que quiebran y comprimen la estructura de la caña y extraen gran parte del jugo.

La extracción del jugo por trituración se hace introduciendo los tallos a través de tres rodillos de gran tamaño.

jueves, 6 de agosto de 2015

Azúcar de caña (II)

El proceso todavia consiste en triturar la caña para extraer jugo, purificado y secar la sacarosa cruda.

La extracción de la sacarosa en solución se logra quebrantando las paredes de las células que el guarapo pueda escurrir. El proceso de producción del azúcar incluye las siguientes operaciones.
  • Operaciones
  • Trituración
  • Difusión
  • Purificación
  • Clarificación
  • Concentración
  • Refinación Almacenamiento.

miércoles, 5 de agosto de 2015

Azúcar de caña (I)

En condiciones de crecimiento (clima, etc) afectan las características de los jugos. La caña de azúcar se cultiva con retoños de la vara cada uno de los cuales contiene un brote. El tiempo de la caña que debe crecer antes de 7 meses a 2 años. El rendimiento de azúcar del jugo de caña es alrededor de 14 al 17%.
Ya csechada los tallos se cortan justamente la parte superior también se corta ya que contiene altas concentraciones de una enzima, reduce considerablemente el rendimiento del azúcar. En la cosecha también se eliminan las hojas de las cañas.

martes, 4 de agosto de 2015

TEcnología de los azúcares (II)

Las industrias en Bolivia de producción de azúcar son:
La Belgica, Unagro, Guabira, San Aurelio, con una producción promedio de 600Ton/día.

La sustancia que se conoce como azúcar es la sacarosa. Esta, a su vez, está compuesta de glucosa y fructosa. Se encuentra en solución en las células de las plantas azucareras.

La sacarosa esta distribuida en una gran variedad de plantas, pero sólo cuatro - caña de azúcar, remolacha, árbol de palma y arce son fuentes comerciales del producto granulado.

lunes, 3 de agosto de 2015

TEcnología de los azúcares (I)

La sacarosa esta distribuida en una gran variedad de plantas, pero sólo cuatro caña de azúcar, remolacha, árbol de palma y arce son fuentes comerciales del producto granulado.

El azúcar se extrae de la caña de azúcar, que se cultiva en las zonas tropicales, y de la remolacha, cuyo cultivo se localiza en las zonas templadas. Está compuesta principalmente de carbohidratos, que constituyen la fuente de caloría en la dieta humana. Aparte de su utilización como edulcorante, el azúcar se emplea también en la industria para la fabricación de materiales sintéticos, colorantes y productos farmacéuticos.


domingo, 2 de agosto de 2015

Elaboración de proteínas vegetales (V)

Para la elaboración de la leche de soya, se deben remojar las semillas en agua. Luego de remojarlas, éstas se desintegran en agua tibia; para ello se utiliza un molino coloidal. Enseguida, la pasta se calienta para destruir los compuestos antinutritivos. Después, la pasta lechosa debe ser centrfugada o filtrada para separar los compuestos solubles que le dan un sabor desgradable al alimento. Al final, el resto del producto se seca por atomización, y se obtiene la leche de soya en polvo.

sábado, 1 de agosto de 2015

Elaboración de proteínas vegetales (IV)

La materia prima no debe someterse a un calentamiento excesivo durante la cocción y la extracción del aceite. Esto permite minimizar la desnaturalización de la pasta  y mantener al máximo la solubilidad del aislado proteínico. La mayoria de las proteínas se extraen, a partir de la harina desgrasada, con agua neutra o ligeramente alcalina. Luego, se separa de la solución proteínica el residuo insoluble de la harina. Las proteínas son precipitadas por adición de ácidos minerales, a un pH de 4.5. Finalmente, las proteínas coaguladas se lavan repetidas veces y se secan.

Las fibras texturizadas forman por medio de un baño ácido bombeado una solución concentrada de proteinado de sodio a través de las aberturas finas del equipo.