Buscador

sábado, 4 de mayo de 2024

ELABORACIÓN DEL VINO ROSADO

 Es similar en sus procesos a la del blanco, con la salvedad de que se utiliza uva tinta o mezcla de blanca y tinta.

Como paso previo a la fermentación, el mosto se somete a una corta maceración en frio (para que no llegue a fermentar) junto a los hollejos, de donde extraerá el color. A continuación se procede al desfangado, es decir se separan las materias sólidas del mosto. para efectuar la fermentación en virgen.

Si por el contrario, el proceso de toma de color se realiza por la fermentación de los hollejos junto con el mosto (en este caso mostos procedentes de uvas blancas y tintas), lo que se elabora entonces es un clarete.

Resumiendo, se puede decir que un rosado es el vino elaborado como un blanco pero con uvas tintas o mezcla de rutas y blancas, mientras que un clarete es como un rosado pero elaborado a la manera de los tintos.


miércoles, 1 de mayo de 2024

ELABORACIÓN DEL VINO BLANCO

 Tras el prensado tiene lugar la separación de mostos o "desvinado". La pasta con el hollejo y el raspón se traslada a las "jaulas" y se deja que el zumo vaya escurriendo lentamente por la fuerza de la gravedad o por una ligera presión. "Mosto yema, de flor o lágrima" son los distintos apelativos que reciben estos primeros mostos que son los de más calidad, finos y ligeros, aromáticos, suaves y afrutados.

La pasta sobrante va recibiendo presiones crecientes conforme se va solidificando por falta de líquido. Los mostos "primeros", "segundos" y "terceros" o "mostos de prensa", producto de los sucesivos prensados, va perdiendo calidad. Cada uno fermentará por separado produciendo, lógicamente, distintos tipos de vino.

Al final sólo quedarán en la prensa los "orujos dulces o frescos". Esta materia lejos de ser un deshecho, tiene varios aprovechamientos. Como abono o piensos animales si se fermentan los hollejos en ausencia de aire (anaerobiosis); lavados por difusión, se obtienen las "piquetas", las cuales, destiladas, producen alcoholes rectificados y otros derivados, mientras que por destilación directa se consigue el aguardiente de orujo, también llamado orujo o marc.

Antes de entrar en la fase de fermentación hay que proceder al "desfangado" de los mostos, consistente en dejarlos reposar durante unas horas a fin de que las partículas sólidas suspendidas en ellos se vayan depositando, por decantación, en el fondo del depósito.

La fermentación es el proceso mediante el cual los azúcares contenidos en el mosto se transforman en alcohol, principalmente, junto con otros compuestos orgánicos. Esta fermentación alcohólica se lleva a cabo por la mediación de las levaduras (micro hongos que se encuentran en los suelos del viñedo) que al quedarse sin aire van metabolizando los azúcares en alcohol y gas carbónico.

La "fermentación en virgen", es decir sin contacto con los hollejos, propia de los mostos blancos, produce vinos ligeros y muy limpios. Ahora bien, en la actualidad hay tendencias que optan por una cierta maceración del mosto con los orujos, frenando la fermentación mediante tratamientos de frío. Este método dota al vino de más cuerpo, enriquece las sensaciones en boca. aumenta su potencia aromática, permite una mejor evolución en botella y le da una vida más larga

Finalizada la fermentación se somete el vino a dos o tres trasiegos para eliminar los restos sólidos. Esta operación se efectúa entre noviembre y enero con el fin de que las bajas temperaturas eviten contaminaciones por microorganismos. Después se procede a la selección de calidades y a las correspondientes mezclas para lograr el resultado deseado. 

Por ultimo se hace una "clarificación" definitiva mediante sustancias que arrastren los posibles restos es suspensión que hayan conseguido escaparse de los trasiegos y se concluye con el "filtrado" antes del embotellado. 

sábado, 20 de abril de 2024

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL RON

 Cuando se muele la caña, se obtiene un jugo azucarado: el guarapo. Es posible consumirlo de esa forma, pero es mejor después de fermentado y destilado.

Apreciado desde hace más de 4 siglos, el ron es ahora un producto que no pasa inadvertido en todo el mundo. El se sitúa en el tercer puesto a nivel mundial de las bebidas más consumidas. El representa el 11 % del mercado, después del whisky (28%) y brandis (14%). El sabor del ron es muy apreciado también en la repostería y en la cocina.

Existen diferentes formas de obtener el ron a partir de la caña de azúcar. Las principales son:

2.1.1 Fermentación

Se puede fermentar el jugo de la caña (guarapo) y se obtiene el llamado ron agrícola. Para la elaboración del ron industrial se utiliza la melaza o el sirope de caña (mosto).

La fermentación dura alrededor de 48 horas, el tiempo necesario para transformar el azúcar en alcohol. Diferentes levaduras se adicionan para acelerar el proceso de fermentación alcohólica, pero también para mejorar la riqueza aromática del ron.

2.1.2 Destilación

Una vez terminada la fermentación, el mosto pasa a una columna de destilación; en éste momento se calienta. Más volátil que el agua, el alcohol se evapora fácilmente. Los vapores alcohólicos suben por la columna y se condensan en unas bandejas perforadas. A medida que asciende por la columna, los vapores están más concentrados en alcohol. En la cima de la columna, se almacena y se recoge el ron.

A partir de una tonelada de jugo de caña, se obtienen alrededor de 70 litros de alcohol puro (ron agrícola) y 910 litros de una especie de vinagre. En la destilería industrial, se produce alrededor de 300 litros de alcohol puro (ron industrial) y 3800 litros de vinagre por tonelada de melaza. Además del olor nauseabundo de éste liquido, ellos pueden constituir una fuente de polución ambiental.

2.1.3 Envejecimiento

En el caso del ron agrícola, éste último puede llamarse ron viejo, a condición de pasar al menos tres años en barriles de cedro.


jueves, 18 de abril de 2024

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ALCOHOL DE CAÑA DE AZÚCAR

 1.1. RECEPCIÓN

La melaza proveniente de la planta de azúcar, es pesada y analizada antes de ser almacenada en tanques.

1.2. FERMENTACIÓN

En este proceso, el azúcar contenida en la melaza es transformada en alcohol y dióxido de carbono por acción de la levadura.

La melaza, a 85° Brix (1oBrix 1 gramos de azúcar en 100 gr de solución), es bombeada en una serie de tanques donde es diluida, primero a 60 "Brix y luego a 26° Brix. Una pequeña parte de este "mosto es diluida una tercera vez a 12 °Brix para alimentar el tanque de cultivo de levadura. El resto es enviado a uno de los tanques de fermentación donde se añade levadura.

Después de cierto tiempo, el mosto fermentado es bombeado a una centrifuga donde la levadura es separada de la fase líquida. Parte de esta levadura es enviada nuevamente al proceso de fermentación, y la parte restante es sometida a un proceso de secado y posteriormente de empaquetado para su venta.

1.3. DESTILACIÓN

La fase liquida que se separa en la centrifuga llamada "vino", alimenta a la primera de las dos columnas de destilación. Como resultado del proceso de destilación. obtiene el alcohol y un

residuo denominada vinaza.

1.4. DIAGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ALCOHOL

En el Diagrama 4-1 se muestra el proceso del azúcar por el cual se llega a obtener la melaza de donde se extrae el alcohol. El Diagrama 4-2 muestra el proceso de obtención del alcohol a partir de

la melaza

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ALCOHOL DE CAÑA DE AZÚCAR


domingo, 29 de enero de 2023

Introducción al Estudio de la Fisiología Vegetal - Las definiciones correctas son las siguientes:

 1o El oso polar es blanco por esto nadie lo vé.

2o La luz causa la apertura de los estomas, lo que trae como consecuencia que el CO2 penetre en las hojas, donde es utilizado en el proceso de fotosintesis.

3o La presencia de una capa de cutícula sobre la superficie de las hojas reduce la pérdida de agua en las plantas.

utilizar este tipo de azúcar. 4o Algunas levaduras producen tal enzima y por consiguiente son capaces de

5o Algunos Hongos que crecen en un medio conteniendo almidón producen el enzima amilasa, que es aprovechable para producir la digestión del almidón.


Introducción al Estudio de la Fisiología Vegetal - Causas que impiden el progreso de la Fisiología Vegetal.

 En el campo de las Ciencias Biológicas, generalmente se presentan 2 fallas que parecen ser las causas responsables que impiden el avance ó progreso en el entendimiento. Estas dos fallas son las siguientes:

1o "La tendencia común de conceder mucho énfasis a las informaciones autorizadas de la mayoria de los aspectos descriptivos o a las conclusiones llegadas por otros investigadores".

Por ejemplo, una fertilización adecuada, muchas veces no se hace no sólo porque no se conocen cuáles son las necesidades del suelo y de la planta, sino porque en la mayoría de los casos, se sigue la rutina de los demás, o por lo que leemos en algunos libros; o por lo que el técnico nos habla en un plan general, pero, necesidades reales de la planta. en ningún caso se sigue un sistema que permite fertilizar de acuerdo con las necesidades reales de la planta.

2o "La tendencia común de emplear frases teleológicas como explicación de la relación de causa y efecto".
La Teleología comprende "el estudio de los aspectos de la utilidad en un nivel intelectual". En este sentido, el hombre desde el punto de vista de la utilidad que representan para él, agrupa las cosas o seres que se encuentran sobre la corteza terrestre en tres grupos: útil, inútil e indiferente; así por ejemplo, un cultivo de Maíz es útil, las malas Hierbas que crecen junto al Maiz son inútiles y finalmente, la presencia de Musgos en el mismo cultivo de Maiz es indiferente; es decir, ni útil ni inútil. Sin embargo, hasta cierto punto estas valoraciones son relativas, debido a que una cosa puede ser útil para un fin determinado, y la misma cosa inútil para otro fín.

Si se aplicara este razonamiento al campo de la Fisiología Vegetal, sería dañino para la investigación, ya que el objeto de estudio de la Fisiología Vegetal como dijimos anteriormente es el principio de causalidad. Las plantas, a diferencia del hombre, no tienen capacidad para pensar o razonar, porque no tienen sistema nervioso; y por lo tanto, no poseen capacidad para poder seleccionar entre lo benéfico y lo dañino, entre lo bueno y lo malo para ella.

Para corroborar las anteriores consideraciones presentamos a continuación algunos conceptos teleológicos que todavía se consignan en algunos textos o libros.

1o El oso polar es blanco para que nadie lo vea.

2o Por qué la planta necesita CO2 para la fotosíntesis, los estomas se abren en la luz para que entre dicho gas.

3o La cutícula se desarrolla sobre la superficie de las hojas para prevenir la excesiva pérdida de agua por las plantas.

4o Algunas levaduras producen este enzima para utilizar este tipo de azúcar.
5o Algunos Hongos que crecen en un medio conteniendo almidón, producen el enzima amilasa para producir la digestión del almidón.

Introducción al Estudio de la Fisiología Vegetal - Método de estudio.

 Sabemos que la Morfología y Anatomía Vegetal, se ocupan del estudio de la forma exterior y la estructura interna de las células, tejidos y los órganos de la planta; y el método de estudio, es el "Descriptivo y Comparativo"; es decir, estudia la actividad designada "por investigando el cómo", o simplemente la tendencia a saber "lo que sucede", Ejs.: Cómo es la forma de la raíz, tallo, hojas; cómo es su composición química, etc. En cambio, el campo de estudio de la Fisiología Vegetal constituye las actividades fisiológicas y el método de estudio es el "Experimental" o "Científico", que consiste "En la investigación de las correlaciones entre causa y efecto de todos los fenómenos físicos o químicos producidos en los organismos vegetales"; es decir, estudia la actividad designada "por investigando el por qué" ó simplemente la tendencia a saber "por qué sucede" Ejs.: Por qué ciertas plantas sólo florecen en primavera, por qué los tallos de las plantas crecen hacia arriba, por qué las raíces de las plantas crecen hacia abajo. etc.