Buscador

viernes, 14 de agosto de 2015

Azúcar Purificación, Concentración (II)

El jarabe concentrado pasa a la cristalización. Ésta se lleva a cabo en un tanque de concentración al vacío, por efecto simple. Aquí el jarabe queda saturado en azúcar. Al llegar el jarabe a la saturación. La mezcla de cristales y melaza, llamada masa cocida, se descarga en un mezclador cristalizado para que la masa se enfríe.

La centrífugadora se utiliza para separar el azúcar de una parte de la melaza. Lo cristales de azúcar pueden rociarse con agua, para reducir la capa de melaza que los recubre y aclara el carecterístico color café que los residuos de ésta le confieren al azúcar cruda. La melaza separada por centrifugación se mezcla otra vez con jarabe fresco y se vuelve a cristalizar.

jueves, 13 de agosto de 2015

Azúcar Purificación, Concentración (I)

El jugo clarificado, tanto de la caña como de la remolacha, pasa a la operación de concentración. Las dos terceras partes del agua del jugo se evaporan al vacío en evaporadores continuos de efecto múltiple.

  1. Tanque de alimentación continua del jugo clarificado.
  2. Vapor eterno para el calentamiento de las placas.
  3. Primer Tanque de concentración al vacío.
  4. Placas de calentamiento del primer tanque
  5. Segundo tanque de concentración al vacío.
  6. Placas de calentamiento 
  7. Tercer tanque de concentración al vacío
  8. Placas de calentamiento del tercer tanque
  9. Condensador
  10. Salida a las bombas de vacio.
  11. El jugo clarificado, por el vacio existente en el sistema, entra continuamente en el primer tanque de concentración
  12. El jugo rociado a presión pasa a través de las placas calentadas a vapor directo. Aquí se efectúa la primera concentración.
  13. El vapor de agua de evaporación es aspirado por el vacío hacia las placas del segundo tanque.
  14. El jugo parcialmente concentrado desde el fondo del primer tanque pasa en forma continua hacia los aspersores del segundo tanque.
  15. El vapor de agua es aspirado, siempre por el vacío, hacia las placas del tercer tanque.
  16. El jugo más concentrado, desde el segundo tanque pasa, por efecto del vacío, hacia los aspersores del tanque.
  17. El jugo concentrado es llevado por una bomba hacia el cristalizador.
  18. El vapor introducido en el tercer tanque es aspirado en el condensador y se transforma en agua.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Azúcar Purificación, clarificación (II)

El precipitado se separa del jugo claro, como sigue:

10) Tanque de sedimentación con fondo cónico que funciona en continuo.
11) Conducto central de alimentación que permite introducir la suspensión.
12) Esta suspensión se introduce por debajo del nivel del líquido clarificado. La clarificación se efectúa por sedimentación en el fondo de sustancias más pesadas.
13) El líquido clarificado sale del tanque a través de un desborde circular.
14) El precipitado se retira por una salida central en el fondo de tanque.
15) El precipitado es transportado hacia la salida por un agitador que gira a bajas revoluciones.
16) El precipitado es alejado por una bomba que permite controlar laconcentración del mismo.

martes, 11 de agosto de 2015

Azúcar Purificación, clarificación (I)

El jugo que sale de la caña es de color verde oscuro, y es turbio y ácido. Primeramente, se filtra para separarlo de los pedacitos de bagazo,. Después, es necesario neutralizar los ácidos que se encuentran en solución para bloquear la inversión de la sacarosa, que dificultaría la posterior cristalización. Para esto se pemplean cal y calor. La lechada de cal neutraliza la acidez natural del jugo y forma sales insolubles de calor, en forma de fosfatos de calcio principalmente. El calentamiento jel jugo alcalino hasta su punto de ebullición, coagula las proteínas y algunas de las grasas, ceras y goma.

lunes, 10 de agosto de 2015

Azúcar Difusión (II)

El triturador y la difusión de la caña de azúcar se lleva a cabo en una instalación que se compone con lo siguiente:
  1. DEsmenuzador de caña con cuchillas giratorias
  2. Tubo que conduceel primer guarapo extraído por trituración.
  3. Entrada del bagazo al difusor para su calentamiento
  4. Extracción del azúcar por difusión 
  5. Jugo extraído por difusión
  6. Tubo que lleva el agua caliente para la imbibición
  7. Rodillos decompresión del bagazo
  8. Salida del bagazo final
  9. Tuvo que conduce el jugo de la compresión final del bagazo.

domingo, 9 de agosto de 2015

Azúcar Difusión (I)

Después de la trituración, se introducen los bagazos en un difusor continuo horizontal. Se emplea el agua como disolvente o una solución de agua con sacarosa a 75°C. Esta temperatura es la óptima para bloquear la acción de las bacterias y enzimas y para favorecer la difusión de la sacarosa. A la salida del difusor, el bagazo es comprimido por rodillos.


El agua dulce que se extrae del difusor se purífica, calienta, mezcla y rocía al final. Sobre la capa de bagazo. El agua que atraviesa repetidas veces la capa se enriquece en sacarosa. En el difusor se mantiene la temperatura de la solución a 75°C, pasándola a través de un calentador antes de rociarla sobre el bagazo. El jugo que sale del difusor se mezcla con el obtenido durante la trituración previa para lograr un rendimiento de 98% de sacarosa.

sábado, 8 de agosto de 2015

Azúcar Trituración de la materia prima (II)

Un molino de caja consiste de 3 a 7 juegos de rodillos. A la salida de cada unidad moledora, el bagazo se rocía con chorros de agua caliente o jugo pobre en azúcar. Este proceso de imbibición favorece la extracción del jugo. Con él se logra extraer 95% de la sacarosa contenida en la caña. El bagazo final que sale del último molino está compuesto de 55 azúcares, fibra leñosa y 40 o 50% de agua.

Este se utiliza como combustible, como alimento para los animales y en la producción de papel.
La extracción mixta se lleva a cabo introduciendo los tallos en un desmenuzador conectada a cuchillas giratorias que cortan el bagazo a la longitud óptima para la difusión. De aquí se extrae el 60% del jugo. Con la trituración quedan intactas 10 o 15% de la células. De éstas, la sacarosa se extrae por difusión.


Las raíces de remolacha se cortan con cuchillas giratorias, formando tiras delgadas llamadas lonjas. Estas son calentadas a 75°C para que las paredes celulares se vuelvan permeables y permitan la difusión de la sacarosa.